top of page

Neiva
Atractivo Turístico
Existen numerosas hipótesis sobre el origen del nombre de la ciudad. La mayoría afirma que le fue dado por Sebastián de Belalcázar quien le encontró semejanzas con el valle de Neiba en la actual República Dominicana.
Otros dicen que el vocablo tiene un origen universal, dado a que Neiva es un río de la Rusia occidental, una aldea alpina del Piamonte en Italia, un río en Portugal o una palabra quechua -NEYBA- que significa decir culebra. En el año de 1539 el capitán don Juan de Cabrera, fundó por primera vez la ciudad en el sitio que hoy se conoce con el nombre de las Tapias, en Otás, Campoalegre, sobre la orilla derecha del río Neiva, en dominio de los indios Tamas. La antigua fundación duró poco y hacia 1550 don Juan de Alonso y Arias, la trasladó al sitio que hoy ocupa Villavieja, donde fue destruida por las tribus Pijaos en 1560. La tercera fundación la realizó el 24 de mayo de 1612, en el sitio que hoy ocupa, don Diego de Ospina y Medinilla, como la capital de la provincia de Páez, que en 1610 se había separado de la gobernación de Popayán y tenía por capital a la ciudad de San Sebastián de La Plata.
La nueva Provincia de Neiva se formó luego con la unión de cuatro cabildos en la ciudad como capital, la Plata, Timaná, y Purificación, declararón solemnemente su independencia según acta redactada y firmada por Don José Rafael de Cabrera y Cuellar el 8 de febrerode 1814.
En 1905 se creó el departamento del Huila y desde entonces la ciudad inició un notorio proceso de desarrollo, hasta llegar al punto en que actualmente se encuentra. Su crecimiento urbano fue muy lento con un núcleo inicial de solo 6 hectáreas comprendida alrededor de la plaza mayor, Actualmente su mancha urbana ocupa aproximadamente 2380 Hectáreas que representan el 52% del área ubicada dentro del perímetro urbano. Este análisis de crecimiento demuestra su formidable impulso desde el año de 1960, el cual se ha realizado principalmente de una manera espontánea, especialmente hacia el oriente y el norte.
Neiva Huila

Simbolos

-
La primera franja o superior es de color rojo y simboliza el valor, arrojo y amor a la libertad del pueblo huilense.
-
La segunda franja o central es de color verde como homenaje al hombre, al trabajo, al esfuerzo creador de las letras, las artes y la cultura de la tierra y como símbolo de esperanza.
-
La tercera franja o inferior es de color amarillo, y expresa la nobleza, liderazgo y espiritualidad del neivano así como la riqueza natural de su territorio.
-
Cruzando la bandera lleva una flecha indígena en negro que representa el espíritu de superación de la raza Huilense .
Bandera
Himno
Fue compuesto por los sacerdotes salesianos Alfonso Arboleda Méndez y Andrés Rosa Summa, autores de la letra y música respectivamente. La canción resultó ganadora de un concurso realizado con motivo de la celebración del IV centenario de la primera fundación de la ciudad, el 8 de diciembre de 1939, por el gobierno municipal, pero no fue sino hasta 1997 que se decretó como himno oficial de la ciudad.
Escudo

-
En la faja superior sobre azar una serranía ensable coronda por tres picos en plata, que representa al río magdalena, padre de la nacionalidad y una embarcación indígena en la que rememora la importancia de esta arteria en el progreso de la ciudad.
-
En la faja inferior en sinople, símbolo de la riqueza agropecuaria y señal de esperanza en el porvenir, lleva un cercado de oro que recuerda su categoría de capital provincial desde su nacimiento y en su parte inferior palmeras en oro recuerdan “la gentil calentana” evocada por el cantor José Eustacio Rivera, una bordadura anglesada en oro simboliza la nobleza, honrradez, laboriosidad y hospitalidad que caracteriza a sus hijos.
-
Timbrando al escudo una corona de oro recuerda la fundación de la ciudad bajo el patrocinio de la limpia concepción del valle de Neiva.
Historia :
bottom of page